domingo, 6 de diciembre de 2009

Problema de Observación

Alimentación escolar

Datos del colegio:

•Nombre: Jorge Barros Bauchef
•Localidad: Palomar, Panquehue.
•Cantidad de alumnos: 143 alumnos d kinder a octavo básico
•Las observaciones se llevaron a cabo en los recreos que tenían una duración de 15 minutos

Problemática observada


•Las colaciones consumidas por los alumnos del establecimiento Jorge Barros Bauchef

Hipótesis

•Como colegio ubicado en un sector rural se consume mayor cantidad de frutas.
•Los niños llevan colaciones desde su hogar por mayor comodidad

Lista de Cotejo

•Lácteos:
Leche:2
Yogurt:3

cereales y derivados

•Pan: 2
•Pasteles: 1
•Maní: 5

Chatarra


•Papas fritas:7
•Ramitas:5
•Suflés: 0
•Doritos:5
•Galletas:7
•Jugos:2
•Chocolate:3
•Bebidas:4

Conclusiones


•Muchos niños llevan dinero para comprar colación en el colegio
• Los niños presentas una mala alimentación “chatarra”.

Texto de Holmes

El Enfermo Interno

Problema:
El problema nace de un supuesto intento de robo en la casa del doctor Percy Trevelyan, donde vivía también un hombre llamado Blessington que era la víctima del robo.
A la casa del doctor Trevelyan llega un supuesto paciente que sufría de catalepsia y coincidían el momento en que el doctor lo examinaba con el instante en que trataron de llevar a cabo el robo.
A medida que se va desarrollando el caso Blessington muere, por lo que Holmes debe descubrir bajo que circunstancias ocurre esta muerte.
Hipótesis preliminares:
1- Blessington pudo haber imaginado el robo.
2- En caso de que existiera el robo, está la posibilidad de que el doctor Trevelyan haya estado coludido con el paciente que sufría de catalepsia para ejecutar el robo.
Datos adicionales:
La muerte de Blessington era atribuible a un suicidio por las circunstancias en que fue hallado su cuerpo.
Blessington manifestaba miedo cada vez que alguien se acercaba a su habitación por lo que se puede suponer que el conocía la identidad de los supuestos ladrones.
Hipótesis:
Blessington se suicidó por miedo, ya que el conocía a las personas que trataron de robarle y una vez que el detective Holmes lo entrevistó se vio acorralado, ya que pudo notar que el detective se estaba dando cuenta de esta situación.
Holmes sospechó del personaje que sufría de catalepsia, ya que a su juicio era muy fácil imitar los síntomas de esta enfermedad.

El feminismo Paranoico

Título: El feminismo paranoico
Autora: CarolinaPublicado en Bestiaria :: Colección de relatos, descripciones e imágenes de mujeres fantásticas y reales ::
El feminismo paranoico.
Estamos tan obsesionadas con la igualdad y los derechos femeninos que nos hemos transformado en conspiradoras paranoicas y resentidas. Nos asusta tanto convertirnos en la mujer detrás del hombre o a la izquierda en la mesa, que hemos perdido el centro.Hoy, para nosotras, llevarle un vaso de agua a un hombre representa mucho más que un favor; es servilismo, sometimiento, desigualdad.
Vivimos supervisando todos los gestos, como la Santa Inquisición del feminismo. Si nos regalan una licuadora, nos están mandando a la cocina; si nos abren la puerta, nos sugieren que somos débiles; si no nos cuentan algo, no nos dan nuestro lugar; si nos consultan todo, nos ponen en el rol de madre; si nos preguntan qué vamos a comer, en realidad nos exigen la cena y si nos piden un calzón, nos están diciendo siervas, lavanderas, esclavas, lacayas.Necesitamos dejar en claro que somos iguales o mejores que ellos con tanta avidez y desesperación, que caemos en nuestra propia trampa; porque cada vez que nos importa quien abre la puerta o quien paga la cena, estamos realzando la diferencia, probando que sí existe. Y cada vez que la negamos o la discutimos la hacemos más grande.La igualdad no llegará hasta que nosotras nos comportemos como iguales, hasta que olvidemos el estereotipo y el mandato. No tenemos que elegir nada. No tenemos que odiar el rimmel para ser inteligentes, ser célibes para ser valientes o pedir delivery para ser modernas. Somos mujeres, y podemos tenerlo todo, lo mejor de ambos mundos: las galletas de jengibre y el doctorado. El ascenso y un costurero. Una familia enorme o una familia de dos. Podemos elegir todo. Y eso, es la igualdad

Análisis del artículo "El feminismo Paranoico"

El Feminismo Paranoico.


El propósito principal del artículo es establecer la actitud que está tomando la mujer en la lucha de roles, en contra de la subordinación al género masculino y porqué esta siendo así, estableciendo que en cierta medida las mujeres que se encuentran en constante lucha con esta subordinación, se han vuelto paranoicas, ya que ciertas prácticas las están considerando como naturales del machismo, plasmándolas como acciones de subordinación y poca autonomía de la mujer.
La sustancialidad de este artículo es esclarecer que el problema de las diferencias, está recayendo en la actitud del género femenino, en la mayoría de las ocasiones son las mujeres que están haciendo la diferencia ya que a modo de ejemplo como lo plantea el artículo cuando nos fijamos en quien abre la puerta, quien paga la cena, es la mujer quien hace la diferencia y esta toma mayor peso cuando la discutimos o negamos.
Queda claro que las conclusiones son que las ganas de desaparecer la lucha de roles o más bien la diferencia de roles, está acaeciendo en las mujeres, ya que se han vuelto paranoicas, tratando de ser iguales, sin embargo la igualdad de género recae en el comportamiento, cuando nos comportemos como iguales lo seremos, ya que una independencia es asumiendo que podemos elegir todo porque sencillamente somos personas y más que eso porque somos mujeres.
Para entender el artículo es necesario comprender e identificar los conceptos claves que son paranoia, feminismo, sometimiento, desigualdad, servilismo, ya que a través de ellos es posible comprender todo el problema planteado en el artículo que es la competencia de la mujer por ser igual al hombre, la cual no es adoptada de mala manera, recayendo en el consecutivo reconocimiento de las desigualdades.
Ahora los supuestos con los que parte la autora del artículo presentado, es que existe una obsesión y una lucha establecida de las mujeres tan así que nos da miedo cualquier acción de cualquier hombre que se nos acerca o rodea.

Análisis: Gabriela Morales Jiménez.

Explotación laboral infantil y tráfico de menores, esclavitud en el siglo XXI

por Yafi Yofer® Derechos Humanos Mayo 9, 2008
Actualmente, y según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima a nivel mundial en alrededor de 218 millones los menores de edad que se encuentran desarrollando una actividad laboral, en un rango que abarca desde los cinco a diecisiete años y que se expande a áreas como la agricultura, servicio doméstico, minería, construcción y manufacturas entre otras.El grueso del trabajo infantil se concentra principalmente en Asia-Pacífico y África, sin embargo, Latinoamérica y el Caribe se ubican en el tercer lugar de ocupación de menores con cerca de 5.7 millones de niños, muchos de los cuales se ven obligados a generar recursos a corta edad para subsistir o bien abastecer a sus familias de más ingresos, dada las condiciones de extrema pobreza o falta de oportunidades en las que viven.
La nula distribución del ingreso y el aprovechamiento por parte de mafias y grupos organizados, fomentan despiadadamente el creciente tráfico de menores que existe alrededor del mundo (según Naciones Unidas, el tráfico de seres humanos constituye la segunda actividad ilegal que más dinero genera después del tráfico de drogas).
Por su parte, las condiciones laborales a las que están sometidos los menores son infrahumanas y generan efectos devastadores para estos, ya que demandan largas jornadas de trabajo generalmente acompañadas de esfuerzo físico, psicológico y exposición a enfermedades o accidentes irreparables los cuales muchas veces llegan a causar la muerte.
Un niño puede llegar a producir casi lo mismo o más que un adulto, sin embargo, ganando un tercio menos de lo que este percibe por concepto de remuneración.La explotación de mano de obra barata por parte de inescrupulosos empresarios y el aprovechamiento de estos de las situaciones de carencia y extrema pobreza en que se encuentran los niños, terminan siendo un incentivo poderoso a la hora de aumentar este problema.
Aquí nos encontramos frente a un conjunto deficiencias estructurales importantes a nivel de sociedad y de Estados. La falta de oportunidades, la falta de educación, la ausencia de mecanismos de coacción contra las redes que promueven el tráfico y explotación infantil (no sólo laboral sino también sexual) y la pobreza como principal motor abastecedor de todo esto conforman un círculo sumamente complejo y difícil de destruir.
El derecho a una infancia normal y a la educación que suenan muy bien en el papel queda aquí confinado en pos de situaciones de esclavitud a las que un niño jamás debería estar sometido.
Existen organizaciones como Human Right Watch o la propia OIT que se encargan de difundir y crear conciencia a nivel mundial, a través de diversas publicaciones sobre la materia.
Al esfuerzo global por terminar con el trabajo y tráfico de menores de edad, recientemente se ha unido la cadena MTV, la cual a través de la campaña “MTV EXIT”, pretende difundir los alcances de la explotación infantil que afecta a gran parte del mundo.
Si bien el crear conciencia no es suficiente para terminar con esto, por lo menos ayuda a que se exponga y se debata el tema, de manera de tomar acciones concretas frente a tan inhumana actividad.

Análisis del artículo "Explotación laboral infantil y tráfico de menores, esclavitud en el siglo XXI"

Análisis del Artículo.

Mediante el análisis del artículo, se puede reflejar que el autor trata de hacer hincapié en las causas del tráfico y la explotación infantil, nombrando algunas como los son la necesidad de percibir mayor ingresos para la subsistencia de las familias dadas las condiciones en las cuales se encuentran viviendo, también la existencia de grupos organizados como las mafias que contribuyen a estas problemáticas.
El artículo plantea que las condiciones laborales en las que trabajan los niños son totalmente paupérrimas y no existe una proporción entre el esfuerzo de su trabajo con la remuneración, teniendo en cuenta que un niño puede producir lo mismo o más que una adulto. También que es un problema que se enfrenta a políticas de estado y sociedad, ya que se infiere que estos se han preocupado solamente de la coyuntura y no de la estructura de los problemas, estas se pueden constatar en la falta de oportunidades, la falta de educación, la ausencia de mecanismos de coacción contra las redes que promueven el tráfico y explotación infantil (no sólo laboral sino también sexual) y la pobreza como principal motor abastecedor de todo esto conforman un círculo sumamente complejo y difícil de destruir , estas estructuras son protagonistas de las presentes problemáticas.
Para una mayor comprensión de las ideas se necesita conocer los conceptos explotación, significado de infancia, trabajo, pobreza, creencias, acceso, ya que mediante estos conceptos es posible cohesionar todo lo argumentado.
En el artículo se da por hecho que el problema debe ser enfrentado con políticas de estado atacando la orgánica de la carencia de los accesos que contribuyen a un mayor y óptimo nivel de vida.

INFLUENCIA DE LA FAMILIA SOBRE EL DESARROLLO DE LOS ESCOLARES

Por Lic. Cibeles Lorenzo Viego. Psicóloga.
A pesar de que la escolarización obligatoria supone una ampliación considerable de los contextos de socialización RESUMEN:
En el presente trabajo, tratamos de exponer algunas consideraciones, extraídas de la revisión bibliográfica y nuestra práctica profesional acerca de la influencia decisiva que tiene la familia sobre el desarrollo psicológico de los niños en edad escolar, lo que se aprecia en diferentes dimensiones evolutivas (agresividad, logro escolar, motivación de logro, socialización de los valores sexuales, etc.). En general, son los estilos educativos y democráticos, por su juiciosa combinación de control, afecto, comunicación y exigencias de madurez, los que propician un mejor desarrollo en el niño.
PALABRAS CLAVES:
Familia.
Escolar.
Prácticas educativas.
Contextos socializadores.
INTRODUCCIÓN:
externos al hogar, cobrando una importancia creciente, la familia continúa ejerciendo una influencia notable sobre el niño.
Tanto la escuela como la familia son portadoras de la función que les es asignada y esta es el determinante principal de cuáles características psicológicas se acentúan y cuales se transforman.
Se parte en todo momento de considerar, por eso, a la familia como una institución social desde su carácter como sostén biológico, afectivo, económico del sujeto y a la vez por su dinámica interna, como un grupo a través del cual el sujeto adquiere las cualidades primarias de subjetividad que lo distinguen como ser social, portador en sí mismo de las características principales que lo distinguen como perteneciente a un determinado régimen social.
DESARROLLO:
En la edad escolar, los patrones generales de influencia de las prácticas educativas de los padres sobre la autoestima, dependencia, motivación de logro del niño, etc., continúan siendo válidos (con referencia a la edad preescolar).
Encontramos continuidad, por ejemplo, en el hecho de que los niños educados en ambientes democráticos siguen manteniendo las características positivas detectadas en los años preescolares; si además los padres han mantenido exigencias de conducta madura y una consistente exigencia de cumplimiento de reglas, la capacidad de los niños para tomar iniciativas, asumir el control de situaciones y esforzarse en las actividades cotidianas, es aún mayor.
Si en la familia, durante la etapa preescolar el niño ha resuelto la problemática de conquistar un lugar propio, no interfiriendo las relaciones entre sus padres u otros miembros adultos de su grupo familiar , lo que le conduce a no tener una relación de competencia (en la que compite con uno de ellos en tanto gana el favor del otro) ; es decir, supera con ayuda de los padres, una relación lineal con estos; por una relación triangular, llega a la escuela con todos los poros abiertos para aprender todo lo nuevo que le espera. La competencia legítima es con sus iguales para ganar un lugar entre ellos y situarse de un modo auténtico en el grupo escolar; así puede lograr mejores habilidades sociales que lo sitúan en el lugar de los niños que tienen éxito en la escuela.
Generalmente los padres que puedan lograr esta triangulación son los que facilitan el tránsito hacia el nuevo espacio escolar.
En otros terrenos, como es el de la influencia en el comportamiento agresivo, sí se da un cambio evolutivo. El control estricto sin explicación de las normas se asociaba durante los años preescolares con niño dóciles, no agresivos; este patrón continúa siendo así solo si se ve acompañado de niveles razonables de afecto, ya que, si esto no sucede, es decir, si junto a un comportamiento autoritario se da falta de afecto, comienzan a aparecer comportamientos antisociales; en concreto, el castigo, especialmente el castigo físico de tendencias agresivas es completamente aceptable.
La influencia de los padres en esta etapa se deja notar también de forma marcada en la socialización de los roles sexuales. En la familia convencional, las madres tienden a manifestarse como sumisas, emotivas, sensibles a las situaciones interpersonales, afectuosas y aceptadoras; en contraste, los padres suelen aparecer como más dominantes, independientes, asertivos y competentes a la hora de hacer frente a los problemas. Es así como en el interior de la familia se reproduce la tipificación sexual que caracteriza a nuestra sociedad, de forma que los niños tenderán a imitar estos patrone, encuentra una conexión particularmente acusada con la agresividad del niño, en cuanto que estos pueden ver en sus padres agresivos un modelo de comportamiento por imitar, siendo a veces frecuente que se manifiesten como dóciles en el contexto de la familia, pero agresivos en otros ambientes (en la escuela, con los iguales).
También resultan especialmente relevantes sobre el desarrollo de la agresividad aquellos patrones de comportamiento paterno que se caracterizan por ser en ocasiones permisivos y en otras punitivos ante un mismo comportamiento del niño. Es probable que los altos niveles de permisividad propicien en el niño la creencia de que la expresión s, sobre todo cuando estos modelos resultan atractivos y son afectuosos.
La tipificación sexual no solo se produce a través de la imitación de los modelos, sino también mediante prácticas educativas diferenciadoras, de forma que a los niños se les anima a que sean independientes, competitivos y controlen sus sentimientos (“los niños no lloran”), mientras que a las niñas se les enseña a ser afectuosas, hábiles en las actividades interpersonales, emocionalmente expresivas y dependientes. Los juguetes y las ropas que se les compran, la decoración de sus habitaciones, etc., son ejemplos adicionales de este proceso de tipificación a que acabamos de hacer referencia.
De todos modos en el actual contexto histórico-social, por influencia de los medios de comunicación, las prácticas educativas en las familias tienden a ser más homogéneas. Es un modo de ser de la sociedad, influyendo desde la familia para que desde esta garantice la perpetuación del régimen establecido. Solo, que la familia desde su dinámica, puesto que es además de institución social, un grupo básico; puede alcanzar otro modo de ser de sus interacciones y preparar desde ella al sujeto ideológico para la transformación y el cambio. Para ello ha de ser preparada.
Determinantes de las prácticas educativas de lo padres:
Las prácticas educativas que los padres desarrollan con sus hijos están determinadas por una serie de factores (ya hemos hecho referencia a algunos de ellos) que podemos dividir en tres grupos:
1) Factores relacionados con el niño: edad, sexo, orden de nacimiento (los padres tienden a ser mas inseguros con el primogénito; son más directivos, utilizan estrategias verbales más elaboradas con ellos), características de personalidad.
2) Factores relativos a los padres: sexo, experiencia previa como hijos y como padres, características de personalidad, nivel educativo (son los padres con más años de escolarización los que se sienten más protagonistas del desarrollo de sus hijos y sostienen expectativas de logro más altas). Dentro de estos, pero de naturaleza más mediadora y cognitiva, son aquellos que tienen que ver con las ideas que sostienen acerca del proceso evolutivo y la educación, y las expectativas de logro que tienen puestas en sus hijos.
3) Factores relacionados con la situación en la que se lleva a cabo la interacción: características físicas de la vivienda, contexto histórico, etc.
Conexiones de la familia con otros contextos socializadores:
Como se comentaba al inicio, los años escolares se caracterizan por la importancia creciente que cobran los contextos socializadores externos a la familia, sobre todo la escuela y el grupo de iguales; los mismos son contextos interconectados. Aún existiendo en cada uno de ellos características que les son propias y que hacen que la familia, las escuela y los iguales sean contextos diferentes, la experiencia en uno de ellos puede servir como facilitador u obstáculo para la adaptación en los otros.
Familia-iguales:
Entre estos contextos existen puntos de conexión que facilitan el tránsito de uno a otro. En este sentido, los niños que han sido educados en ambientes familiares en los que existían normas claras y consistentes, altos niveles de comunicación entre los distintos miembros de la familia, y con padres cariñosos, receptivos hacia los puntos de vista y las opiniones del niño y potenciadores de independencia, son los que manifiestan mejores habilidades sociales en el grupo de iguales.
La familia influye de modo indirecto en muchas ocasiones, sobre las relaciones del niño con sus compañeros: a través del lugar que elige para vivir, sus reacciones ante el comportamiento social del niño, los valores que sostiene en torno al grado de importancia que tienen para el niño estas relaciones, el grado en que cree que debe controlar la vida de los hijos o su concepción sobre cómo cree que deberían estar estructuradas estas amistades, el modelo que los padres aportan cuando interactúan con sus propios amigos, etc. (Rubin y Sloman, 1984).
Familia-escuela:
Existen discontinuidades intrínsecas por las que todos los niños deben pasar (todos los niños al entrar al sistema escolar notarán que las relaciones que se establecen, las estrategias y los recursos comunicativos, los contenidos, la organización, las exigencias, etc., son diferentes a las que conocían por su experiencia en el medio familiar). Sin embargo, para algunos, la experiencia y los aprendizajes realizados dentro de la familia facilitarán la transición, mientras que para otros niños la discontinuidad entre la familia y la escuela será mayor, convirtiéndose a veces en un abismo insalvable que condicionará negativamente su adaptación y éxito en el medio escolar.
Si analizamos las características familiares de los niños que obtienen éxito en la escuela, encontraremos, con bastante probabilidad, algunos puntos en común (Scott-Jones, 1984; Hess y Holloway, 1984). En primer lugar, podemos establecer las diferencias entre unos hogares y otros en función del uso que hacen del lenguaje, los estilos de enseñanza y las prácticas educativas generales. Un segundo aspecto importante en el entorno familiar (que se tratará más adelante) tiene que ver con las expectativas y atribuciones acerca del logro del niño en la escuela. Por último, un tercer aspecto importante tiene que ver con características más materiales del entorno familiar: existencia en el hogar de libros de consulta u otros materiales de lectura, juegos que potencian habilidades cognitivas, espacios propios donde el niño pueda llevar a cabo estas u otras actividades, etc.
CONCLUSIONES:
· La influencia de la familia sobre los niños durante los años escolares se deja notar e diferentes dimensiones evolutivas (agresividad, logro escolar, motivación de logro, socialización de los valores sexuales, etc.) de forma similar a como sucedía en años preescolares. En general, son los estilos educativos y democráticos, por su juiciosa combinación de control, afecto, comunicación y exigencias de madurez, los que propician un mejor desarrollo en el niño.
· Los años escolares se caracterizan por la importancia creciente que cobran los contextos socializadores externos a la familia, sobre todo la escuela y el grupo de iguales; los mismos son contextos interconectados. Aún existiendo en cada uno de ellos características que les son propias y que hacen que la familia, las escuela y los iguales sean contextos diferentes, la experiencia en uno de ellos puede servir como facilitador u obstáculo para la adaptación en los otros.

Análisis del Artículo "INFLUENCIA DE AS FAMILAS SOBRE EL DESARROLLO DE LOS ESCOLARES"

En este artículo la autora pretende evidenciar que la familia cumple un rol primordial en el desempeño del niño, independiente de la escolarización que también cumple un rol en los contextos de socialización, se determina a la familia como una unidad funcional, donde el individuo adopta las características que lo determinan como ser social.
También se determina que el como interactúa la familia propicia el actuar de los niños, este actuar puede ser positivo o negativo, acompañado de afectividad o agresión, es decir que existe una cohesión, una continuidad, que recae en la capacidad de lo niños para socializar y sobrellevar problemas.
Es necesario aludir que en la etapa preescolar estas interacciones son fundamentales para el desarrollo del niño, tanto a nivel cognitivo como social, pues se comienza a evidenciar como el niño puede conquistar un espacio, generando autonomía desde temprano. Es aquí donde también es posible visualizar las tipificaciones sexuales, se les modela ejemplo los niños no lloran, la habitación de las niñas y la ropa debe ser específica y muy diferenciada del niño, todo esto se lleva a cabo bajo prácticas educativas diferenciadoras, las cuales tienden a perpetuar el modelo de cada familia, es decir son prácticas homogéneas, que dependen de cada familia.
Estas prácticas están determinadas por factores como por ejemplo edad, sexo, características de personalidad, nivel educativo, etc. Estos factores están directamente ligados con la directividad y proximidad que tienen los padres con sus hijos.
Los conceptos claves son familia, interacción, capacidades, tipificaciones, factores, socialización, que esclarecen todo el artículo y la temática que plantea donde la familia es una unidad funcional y que articula la capacidad de socializar del individuo.
En este artículo la autora da por hecho que la familia cumple un rol preponderante que antecede al rol de la escuela, la familia es un componente primordial para el alcance de las capacidades idóneas de cada individuo.


Gabriela Morales Jiménez.

Fracaso escolar

Causas del fracaso escolar . Por: José Nava Ortiz.Deberá diferenciarse un fracaso escolar verdadero del abandono pedagógico. La falta de documentación respecto a la inasistencia frecuente, la falta de recursos, etc. Por otra parte, también suele confundirse el fracaso escolar con el bajo rendimiento. El buen rendimiento suele referir el resultado final de las calificaciones, aunque se trata de una evaluación relativa.El fracaso escolar es aquella situación en la que el sujeto no alcanza las metas esperables para su nivel de inteligencia, de manera tal que ésta se ve alterada repercutiendo en su rendimiento integran y en su adaptación a la sociedad.Existen así, dos tipos de fracaso escolar:1. El fracaso del niño o del adolescente de modo tal que su capacidad intelectual no le permite seguir el ritmo normal de la clase.2. Puede darse también el caso del sujeto que fracasa siendo su inteligencia, atención, memoria e interés normales o incluso superiores.Causas del fracaso escolarCausas Físicas y sensoriales: La edad parece ser crítica alrededor de los 13 años. Es a esta edad cuando los niños mejor dotados obtienen los resultados más bajos.Sexuales: Comparadas con los niños mejor dotados, las mujeres parecen mostrar un mejor rendimiento.Salud: La salud tiene una influencia negativa en el rendimiento escolar. La responsabilidad del tutor en relación a este aspecto, supone:- Observar los síntomas de enfermedad- Ajustar la enseñanza a los niños con menor vitalidadTemperamento: Estos son algunos de los elementos influyentes al respecto:- Estabilidad e inestabilidad emocional- Animo o depresión- La fluidez; hay caracteres más fluidos y otros más dispuestos al bloqueo- La capacidad de concentración, de atención, la voluntad- La velocidad psíquica- La seguridad personalIntegridad sensorial: la percepción es un elemento básico en todo el proceso cognoscitivo.Causas intelectuales y neurológicasSe ha considerado a la inteligencia el factor más importante de los que influyen en los escolares. Existe pues, una correlación entre inteligencia y rendimiento. Pero existen otros factores de rendimiento intelectual como la atención que permite la concentración de fuerzas y la memoria, que es un instrumento de primera importancia para el aprendizaje.Causas afectivas y emocionales- La perseverancia en una tarea determinada- La pasión, que puede ser motivadora o por el contrario, generar una sobreexitación contraproducente- El nivel de aspiración, porque la predisposición al rendimiento puede estar determinada por la autoestima y la confianza en sí mismo.- La voluntadCausas ambientalesDentro de las causas ajenas al individuo, se incluye el método, la desproporción de los deberes impuestos fuera del horario escolar, la sobrecarga de trabajo, etc.Otras causas como la fatiga o el stress de las grandes ciudades, también podrían ser consideradas.Algunos otros factores, se plantean como posibles hipótesis de causalidad: el ambiente socioeconómico, el ambiente familiar y la dificultad del comportamiento de los maestros.Algunas investigaciones han estudiado el fracaso del superdotado, sujetos que parecen presentar a veces rasgos de ansiedad o inseguridad como consecuencia de las exigencias familiares.¿Cómo se llega al diagnóstico de fracaso escolar?Se deberán considerar las siguientes variables:- Diagnóstico de la inteligencia (inteligencia, personalidad, ambiente y técnicas de trabajo)- Diagnóstico de la personalidadOrientación de los hábitos de trabajo y estudioLa educación debe proporcionar experiencias y promover el desarrollo de la autoconfianza, la adaptación social, la autoexpresión y la capacidad para hacer frente a la realidad. En definitiva, contribuir al desarrollo de la personalidad.

Fracaso escolar

Al leer y reflexionar sobre el artículo, creo que el propósito planteado es establecer y esclarecer lo que significa realmente el fracaso escolar, dejando atrás lo que se entendía y englobaba este, como por ejemplo igualar el mal rendimiento con el fracaso escolar. También lo que se expresa y establece en el artículo es que existen causas directamente relacionadas con el fracaso escolar.Por otra parte me encuentro que la información más importante de este artículo recae en lo que anteriormente señalo, el esclarecimiento de lo que respecta y apuntala supuestamente el fracaso escolar: “El fracaso escolar es aquella situación en la que el sujeto no alcanza las metas esperables para su nivel de inteligencia, de manera tal que ésta se ve alterada repercutiendo en su rendimiento integral y en su adaptación a la sociedad.” Esto me hace inferir en el caso de que si realmente el fracaso escolar es lo que en el artículo se determina, los nuevos profesores comprometidos con las nuevas metodologías en el proceso de ENSEÑANZA- APRENDIZAJE, estamos conscientes de esta definición de fracaso escolar, ya que nos es común escuchar que el profesor debe experimentar un conocimiento previo de sus alumnos, es decir el profesor (en el caso de fracaso escolar) debe observar las causas de este, ejemplo: causas sensoriales y físicas, sexuales, salud, temperamento, depresión, etc. Aún así creo que lo que en un principio se confundía con fracaso escolar tiene real incidencia para el desarrollo del proceso de aprendizaje del educando, como lo es la falta de recursos.Creo que para comprender, entender este artículo, los conceptos claves son: fracaso escolar, variables, buen rendimiento.El autor del artículo deja claro y da por hecho, que existe una definición errada de lo que es el tema en cuestión:”EL FRACASO ESCOLAR”. Diciendo que se tiende a catalogar como fracaso al bajo rendimiento, tomando de referencia que el buen rendimiento es el resultado de las calificaciones. También se tiende a definir el fracaso con los escasos recursos, la falta de documentación. Creo que si se tomara en cuenta o asumiéramos tal vez la supuesta definición de fracaso escolar, apuntaríamos más a las habilidades y dificultades cognitivas del educando, a las emociones y a su desarrollo como persona, dentro de la comunidad escolar como en la sociedad misma. En el caso de que esta definición nos fuera indiferente obviamente y de manera personal, creo que de igual forma nos preocuparíamos de las habilidades cognitivas de nuestros alumnos, ya que lo vuelvo a reiterar es un deber del profesor conocer a sus alumnos para facilitar el desarrollo de sus propias estrategias de enseñanza, como a la vez el desarrollo de la estrategias de aprendizaje de sus alumnos.Los principales puntos de vista del artículo son :- Definición de lo que es el fracaso escolar- Existencia de dos tipos de fracaso.- Existencia de una variabilidad de causa que permiten el fracaso.Pienso que lo respecta el fracaso según el artículo es bastante beneficioso, y nos compromete aún más como futuros pedagogos, sobre todo al estar conscientes de que existe dos tipos de fracaso escolar uno dirigido a alumnos donde su capacidad intelectual no le permite seguir el ritmo normal de la clase o aquel que fracasa siendo su inteligencia, atención, memoria e interés normales o incluso superiores.Mi evaluación acerca del artículo, es la siguiente:Nos compromete y aun reafirma más uno de los principios de la educación, Principio de la Individualización, el cual deja claro que cada sujeto muestra sus propias pautas de comportamiento. Cada uno muestra un perfil singular con profundas diferencias respecto a los demás, es decir, en términos pedagógicos el profesor se debe adaptar al educando, a las condiciones que este presenta.Pienso que en este artículo el tema del fracaso, abarca y engloba uno de los objetivos, con los cuales se compromete el profesor, que es contribuir al desarrollo de la personalidad del alumno, alejando cualquier factor que pueda incidir de forma nociva en este desarrollo.